- Descripción
Detalles
Territorios de diferencia implica un monumental recorrido por discusiones nodales de la imaginación teórica y política contemporánea a la luz de un cuidadoso acercamiento a la región del pacífico colombiano. A partir de unas problemáticas centrales (lugar, capital, naturaleza, desarrollo, identidad y redes), este libro constituye un aporte a la comprensión y visibilización de las prácticas de la diferencia de los afrodescendientes que han sido a menudo obliteradas por los acercamientos convencionales de expertos tecnócratas.Abiertamente transdisciplinar, este libro también es una muestra de los alcances y los posibles resultados de múltiples diálogos y redes en los que Arturo Escobar se encuentra inscrito, así como del sentido que puede adquirir el compromiso con las agendas de los movimientos sociales que buscan un mundo donde quepan muchos mundos.- Información adicional
Información adicional
Editor / Marca U. del Cauca Editor Año de Edición 2018 Número de Páginas 424 Idioma(s) Español Terminado Tapa rústica Alto y ancho 17 x 24 cm Peso 0.6500 Tipo Producto libro PDF URL - Autor
Arturo Escobar
información no disponible.
- Tabla de Contenido
- ContenidoAgradecimientosPrefacioIntroducción: regiones y lugares en la era globalLugares y regiones en la era de la globalidadUna ecología política de la diferenciaPensando desde la diferencia colonialColombia como un teatro para la globalidad imperialAlgunos contextos académicosLugarIntroducción: el pacífico como lugar. ‘entonces y ahora’1. Notas en la historia geológica y biológica del pacífico biogeográfico2. Poblamiento, hábitats y poblaciones del pacífico colombiano3. Haciendo-lugar u las estrategias de la localización en los años noventa: el pacífico como territorio-región de grupos étnicos4. El desplazamiento y los imperativos territoriales y culturales del desarrollo y la modernidadConclusión: globalidad, colonialidad y la política del lugarCapitalIntroducción: la llegada de la palma africada en el pacífico1. La convencional, pero no tan convencional forma del capital: palmicultoras y camaroneras en Tumaco2. Las contradicciones entre capital, naturaleza y economía3. Más allá del ‘capital’: camaroneras comunitarias como una práctica no capitalista4. Repensando la producciónConclusiónNaturalezaIntroducción: historias de la naturaleza y el desafío de las epistemologías1. Los modelos locales de la naturaleza de los grupos negros del pacífico2. Epistemologías de la naturaleza de los grupos negros del pacífico3. Los sistemas tradicionales de producción del pacífico4. El movimiento de biodiversidad y el posicionamiento de la tecnonaturaleza5. La autonomía: una perspectiva del movimiento social sobre la conservación y la sustentabilidadConclusiónDesarrolloIntroducción: la invención del pacífico como una entidad ‘desarrollable’1. Globalización, desarrollo y modernidad2. ¿Una exterioridad al sistema mundial? El programa de investigación3. Contra-labor en el pacífico: la dinámica de las cooperativas y los proyectos de alfabetización4. La contra-labor y más allá. El proyecto de conservación de la biodiversidad para el pacífico colombianoConclusiónIdentidadIntroducción1. La emergencia de la entidad negra en el pacífico colombiano en los años noventa2. El movimiento social de comunidades negras del pacífico sur3. El activismo como el hacedor de historia: lo personal y lo colectivo4. Las mujeres, el género y la identidad étnicaConclusiónRedes1. Ensamblando movimientos: el PCN y las redes trasnacionales autoorganizadas2. Redes y movimientos sociales3. Dominación y subalternidad en las redes de movimientos sociales4. El ‘giro ontológico’ en la teoría social y las preguntas de la información, la complejidad y la modernidadConclusiónConclusiónReferencias citadasÍndice analítico
- Reseñas