- Descripción
Detalles
El presente libro expone los resultados de un estudio de investigación socioeducativa, realizado en una comunidad que sufrió desplazamiento forzado por razones del conflicto fratricida que se ha venido viviendo en Colombia desde mediados del siglo pasado. Hoy, estas personas se encuentran en situación de retorno a las tierras de las cuales fueron despojados por los actores armados. De igual manera, los autores del texto se anuncian como miembros del grupo de investigación Calidad Educativa en un Mundo Plural (CEMPLU), adscrito a la Universidad del Magdalena. Permitiéndose poner a consideración de la comunidad académica de la región, la nación y la hermandad latinoamericana, una nueva perspectiva epistemológica para abordar los fenómenos que se dan al interior de las escuelas. Pero también es una manifestación de coraje en la cual, se les brinda esperanza a todas aquellas personas que por un motivo u otro han sufrido vulneración en sus derechos personales y sociales, ya aquellas que aún se resisten a desfallecer, y que, en medio de su dolor, sus voces aún se pronuncian para enaltecer el mundo.Este documento ha sido elaborado en un lenguaje afable, emergente prudentemente natural, en el cual se divulgan algunos constructos epistemológicos germinados en desarrollo de un estudio empírico llevado a cabo en la escuela rural "Los Tres Ángeles" de la vereda La Pola, en el municipio de Chibolo, Magdalena (Colombia). Su escritura se hace, desde un ejercicio inductivo, es decir, surgida desde abajo, donde los participantes no fueron inhibidos, puesto que alzaronsus voces para coadyuvar serenamente en el análisis teórico del objeto de estudio afrontado.De esta manera, emanó la propuesta de un currículo para las personas que han retornado de un destierro impensado, sus beneficiarios se empoderaron de su acervo sociocultural heredado, en el cual estaban anclados unos saberes locales que les daban identidad y los hacía diferentes, pero no menos que Su¡ pares, aquellos que les dieron la bienvenida en su regreso. Entonces el currículo adquiere vigencia en la comunidad, con él se le da sentido a la vida, ocasionando un estallido de nuevos motivos para reivindicarse como personas r realizarse como seres humanos.- Información adicional
Información adicional
Editor / Marca U. del Magdalena Año de Edición 2016 Número de Páginas 78 Idioma(s) Español Terminado Tapa Rústica Alto y ancho 17 x 24 cm Peso 0.1600 Tipo Producto libro - Autor
Luis Alfredo González Monroy, Iván Manuel Sánchez Fotalvo
información no disponible.
- Tabla de Contenido
- INTRODUCCIÓN1.PROBLEMA DE ESTUDIO2.PESPECTIVA TEÓRICA2.1 La escuela: lugar de reencuentro de las víctimas del desplazamiento forzado que han retomado a sus lugares de origen2.2 El currículo como noción sociocultural2.3 El currículo como noción de un estado homogeneizante2.4 Currículo del retomo: una propuesta desde la vulnerabilidad2.5 Interculturalidad en el currículo2.6 El currículo inclusivo en la escuela del retomo2.7 Currículo del retomo: emancipación y decolonialidad3. PERSPECTIVA METODOLÓGICA3.1 Diseño de la investigación3.2 Exegética intercultural del currículo de una escuela del postconflictoCONCLUSIONESREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASANEXOS
- Reseñas