- Descripción
Detalles
Este documento busca identificar desafíos y formular propuestas estratégicas que contribuyan a sentar las bases para construcción de un país en paz. Los desafíos y recomendaciones aquí presentados son el resultado de poner en diálogo los acumulados investigativos del equipo de Violencia Política y Formación del Estado del Centro de Investigación y Educación Popular/ Programa por la Paz (CINEP/PP) y la visión del equipo sobre el proceso en curso para dar por terminado el conflicto armado, adelantado por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos.- Información adicional
Información adicional
Editor / Marca U. Javeriana Coedición Cinep Año de Edición 2015 Número de Páginas 96 Idioma(s) Español Terminado Tapa Rústica Alto y ancho 17 x 24 cm Peso 0.2000 Tipo Producto libro - Autor
Fernán González, Tania Guzmán, Víctor Barrera
información no disponible.
- Tabla de Contenido
- CONTENIDOIntroducciónPorTania Guzmán, Teófilo Vásquez y Víctor BarreraPacificar los medios y civilizar los finesPor Víctor Barrera1.Introducción2.La polítir.a de los procesos de paz2.1. ¿Por qué la política importa?2.2. Los aspectos críticos: ¿qué priorizar?3.El proceso de formación del Estado y los actores más relevantes3.1. El dominio indirecto supone la presencia diferenciada del Estado3.2. Las élites regionales y locales no son intrínsecamente violentas3.3. Las Farc: ni despolitizadas ni hiperpolitizadas4.Recomendaciones4.1. En el corto plazo4.2. En el mediano y largo plazoDilemas del desarrollo. Los retos del crecimiento con distribuciónPor Jorge Iván González y Martha Cardozo1.Introducción2.El desarrollo económico en contextos de posconflicto3.Desarrollo regional y función distributiva4.¿Se puede hablar de convergencia regional en Colombia?5.Recomendaciones5.1. Los gobiernos son determinantes para consolidar regiones5.2. Las políticas distributivas son la claveReferencias bibliográficasSociedad civil y paz territorial. Aprendizaje social, movilización ciudadana y gobernabilidad localPor Víctor Barrera1.Introducción2.La sociedad civil en contextos de transición2.1. La confianza lesionada2.2. Las organizaciones de la sociedad civil son bastante diversas3.Paces incompletas: la población civil en medio del conflicto armado4.Las instituciones en las periferias rurales4.1. Las veredas y las juntas de acción comunal OAC)4.2. El caso de La Macarena5.Las brechas entre el Estado y la sociedad¿Qué nos dice la movilización social?6.Recomendaciones6.1. En el corto plazo6.2. En el mediano y largo plazoAjustes al régimen municipal frente a las atribuciones de las autoridades submunicipalesReferencias bibliográficasRecapitulación y conclusionesPor Fernán González y Tania GuzmánINDICE DE FIGURASFigura 1. Relación entre el promedio del índice de condiciones de vida (lCV) y el coeficiente de variación (CV) 2005Figura 2. Evolución de las JAC en Colombia 1960'2008Figura 3. Distribución JAC· 1993'Figura 4. Movilizaciones soctaíes- adversario 1975'2013Figura 5. Motivos· Movilizaciones sociales adversario no estatal 1975-2013Figura 6. Movilizaciones sociales - órganos ejecutores 1975-2013Figura 7. Motivos - Movilizaciones sociales adversario estatal 1975-2013
- Reseñas