- Descripción
Detalles
Este libro fue compuesto a partir de un conjunto de notas de clases sobre la asignatura Estadística II, desarrollada en los programas de ingenierías y de administración de empresas de la Universidad del Norte. Sin embargo, está dirigido a un amplio público, ya que puede ser utilizado en cursos de estadística inferencial para ciencias sociales, ciencias biológicas, ciencias naturales y licenciatura en matemáticas. Se puede considerar como una continuación del texto del mismo autor.Nota: Incluye CD con Base de Datos y se instala con Stargraphics.Estadística descriptiva y distributiva de la probabilidad del mismo autor.Nota: Incluye CD con Base de Datos y se instala con Stargraphics.Nota: Incluye CD con Base de Datos y se instala con Stargraphics.- Información adicional
Información adicional
Editor / Marca U. del Norte Editorial Año de Edición 2017 Número de Páginas 424 Idioma(s) Español Terminado Tapa Rústica Alto y ancho 20 x 27 cm Peso 1.2000 Tipo Producto libro - Autor
Humberto Llínas
información no disponible.
- Tabla de Contenido
- Prefacio1. Distribuciones fundamentales de muestreo1.1. Errores y técnicas de muestreo1.1.1. Errores muestrales y no muestrales1.1.2. Técnicas de muestreo aleatorio1.2. Estadísticos y distribuciones muestrales1.3. Distribución muestral de la media1.3.1. El caso para muestras grandes1.3.2. El caso para muestras pequeñas1.3.3. El teorema central del límite1.4. Distribución muestral de una proporción1.5. Distribución muestral de la diferencia de dos proporciones1.6. Distribución muestral de diferencia de medias1.6.1. Datos pareados muestras dependientes1.6.2. Muestras independientes1.7. Distribución muestral de la varianza y razón de varianzas1.7.1. Distribución muestral de la varianza muestral1.7.2. Distribución muestral de la razón de dos varianzasEjercicios complementarios2. Estimación2.1. Estimación puntual e intervalos de confianza2.1.1. Estimación puntual2.1.2. Pautas para escoger un estimador2.1.3. Métodos de estimación puntual2.1.4. Intervalos de confianza2.2. Intervalos de confianza para la media poblacional2.2.1. El caso para muestras grandes2.2.2. El caso para muestras pequeñas2.3. Intervalos de confianza para la proporción2.4. Intervalos de confianza para la diferencia de dos proporciones2.5. Intervalos de confianza para la diferencia de dos medias2.5.1. Datos pareados muestras dependientes2.5.2. Muestras independientes2.6. Intervalos de confianza para la varianza y la razón de varianzas2.6.1. Intervalos de confianza para la varianza2.6.2. Intervalos de confianza para la razón de dos varianzas2.7. Determinación del tamaño de una muestra2.8. Uso de Statgmphics para hallar estimaciones puntuales y construir intervalos de confianza2.8.1. Inferencias basadas en una sola muestra2.8.2. Inferencias basadas en dos muestrasEjercicios complementarios3. Pruebas de hipótesis3.1. Conceptos sobre la prueba de hipótesis3.2. Prueba para la media3.2.1. El caso de muestras grandes3.2.2. Caso de muestra pequeña3.3. Prueba para la proporción3.4. Prueba para la diferencia de dos proporciones3.5. Prueba para la diferencia de dos medias3.5.1. Datos pareados muestras dependientes3.5.2. Muestras independientes3.6. Prueba para la varianza y la razón de varianzas3.6.1. Prueba para la varianza3.6.2. Prueba para la razón de dos varianzas3.7. P-valor valor P3.8. Medición de la potencia de un contraste3.8.1. Potencia de un contraste3.8.2. Fórmulas para determinar3.8.3. Selección del tamaño de la muestra3.9. Uso de Statgraphics para realizar contrastes3.9.1. Inferencias basadas en una sola muestra3.9.2. Inferencias basadas en dos muestras.Ejercicios complementarios4. Análisis de varianza4.1. Análisis de varianza de un factor4.2. Pruebas de la igualdad de la varianza4.3. Comparaciones múltiples4.4. Uso de Statgraphics en el análisis de varianza4.4.1. Modelos con un factor4.4.2. Modelos con dos factores y replicaciónEjercicios complementarios5. El análisis de datos categóricos5.1. Pruebas de bondad de ajuste5.1.1. Cuando las probabilidades de cada categoría están completamente especificadas5.1.2. Para hipótesis compuestas5.1.3. Prueba de Kolmogorov-Smirnov5.2. Tablas de contingencia con dos criterios de clasificación5.2.1. Prueba de homogeneidad.5.2.2. Prueba de independencia.5.3. Uso de Statgraphics para análisis de datos categóricos5.3.1. Contrastes de bondad de ajuste5.3.2. Opciones tabulares5.3.3. Opciones gráficasEjercicios complementarios6. Regresión lineal y correlación6.1. El modelo de regresión lineal simple6.1.1. Preliminares6.1.2. El modelo de regresión lineal simple6.1.3. Supuestos básicos para el modelo ele regresión lineal6.1.4. Estimación de los parámetros por mínimos cuadrados6.1.5. Propiedad de los estimadores de mínimos cuadrados6.1.6. Teorema de descomposición de la suma de cuadrados6.2. Inferencias acerca de los parámetros del modelo6.2.1. Bases para las inferencias6.2.2. Intervalos de confianza6.2.3. Pruebas de hipótesis6.3. Predicción6.4 Correlación6.4.1. Covarianza y coeficiente de correlación6.4.2. Inferencias para la correlación poblacional6.5. Uso de Statgraphics para el análisis de regresiónEjercicios complementariosA. Apéndice de notaciones, prerrequisitos y fórmulasA.1. Abreviaciones lógicas, abreviaturas y notacionesA.2. Conjuntos y operaciones de conjuntosA.3. Conjuntos numéricos e intervalosA.4. FuncionesB. Guía rápida de Statgraphics y del uso de la calculadora científicaB.1. Estadística descriptiva y distribuciones de probabilidad con StatgraphicsB.1.1. Análisis de un solo conjunto de datosB.1.2. Análisis simultáneo de dos o más conjuntos de datosB.1.3. Gráficos de dispersiónB.1.4. Diagramas de presentaciónB.1.5. Variables numéricas multidimensionalesB.1.6. Distribuciones de probabilidad.B.2. Uso de la calculadora en la estadísticaB.2.1. Cálculos estadísticos de medidas descriptivasB.2.2. Cálculos de regresión linealC. Apéndice de diagramas y tablasC.1. La función de distribución normalC.2. Valores críticos para la distribución t de StudentC.3. Valores críticos para la distribución chi-cuadradaC.4. Valores críticos para la distribución FC.5. Números aleatorios uniformemente distribuidosC.6. Prueba de Kolmogorov-SmirnovC.7. Valores críticos para la prueba de CochranC.8. Rangos estudentizados significativos mínimos rpC.9. Puntos porcentuales superiores de la distribución de rangos estudentizadosC.10. Resumen de distribuciones muestrales, intervalos y pruebas de hipótesisRespuestas a ejercicios impares seleccionadosBibliografía y referenciasÍndice
- Reseñas