- Descripción
Detalles
El estudio de títulos es el conjunto de conocimientos requeridos para determinar la factibilidad jurídica de cualquier operación sobre un bien inmueble. Lo anterior implica un amplio panorama, pues las relaciones que se presentan respecto de los inmuebles son múltiples y por lo tanto abarcarlas de manera absoluta resulta una labor casi que imposible. Pero a pesar de lo anterior, presentamos una serie de temas que consideramos los más relevantes o de mayor sentido práctico para un abogado que se enfrentará esta tarea, bien sea ocasional o de manera permanente, pero también para todas aquellas personas que se dedican a la actividad de la finca raíz. Todo lo anterior encaminado a buscar una línea de interpretación que permita, de uno u otro modo, cierta estabilidad jurídica y por ende la búsqueda y desarrollo de un principio de justicia.- Información adicional
Información adicional
Editor / Marca U. Externado de Colombia Editor Año de Edición 2019 Número de Páginas 832 Idioma(s) Español Terminado Tapa Rústica Alto y ancho 16.8 x 24 cm Peso 0.9800 Tipo Producto libro PDF URL - Autor
Ismael Hernando Arévalo Guerrero
información no disponible.
- Tabla de Contenido
- CONTENIDOINTRODUCCIÓNCAPíTULO ITÍTULO Y MODO1. Elementos generalesA. Sistema romanoB. Sistema francésII. DefiniciónA. Justo título1. Título falso2. El justo título decae al decretar se su nulidad3· La sola presencia de una escritura no constituye justo título4· El justo título permite la tradición5. Variedad de títulos6. El título como prueba7· Otras expresiones de títuloIII. Fuentes de las obligacionesA. La fuente y el títulol. Obligaciones generadas del título2. Títulos traslaticios y constitutivosa. Promesa de compraventab. En la posesión el justo título debe ser traslaticioc. El título falso no es traslaticio3. Sentencias judicialesa. Las decisiones judiciales como título4· Efectos del registro cuando no hay nuevo título (partición)a. Lesión enorme en la partición de una comunidadb. Participación de la comunidad y solicitud de ventas ante la alcaldía5· Títulos universales y singulares6. Títulos gratuitos y títulos onerososCAPÍTULO 2MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIOI. GeneralidadesII. Modos originarios y derivadosIII. La tradiciónA. DefiniciónB. OrigenI. La traditio en el derecho romanoC. La tradición como negocio jurídicoD. Elementos de la tradición1. Tradente2. Adquirente3. Consentimiento de las partesa. Capacidad para intervenir en la tradición4. Nueva presentacióna. Realización de un negocio jurídico inicial u otro actob. Efectos de este negocio jurídico o actoc. Acto administrativo de registrod. El acto de registro no transfiere el derecho de dominio o cualquier otro derecho reale. Efectos de suprimir la tradición en los bienes inmuebles5. Objeto de la tradición6. Eventos de la tradicióna. Solemnidades de la tradiciónb. Tradición sujeta a modalidadesc. Exigibilidad de la tradiciónd. Tradición de cosa ajena7. Tradición de las cosas mueblesa. Tradición materialb. Tradición indirectac. Tradición de productos y frutos de un predio8. Tradición de las cosas inmueblesa. Modo de hacer el registrob. Archivo del registroc. La matrícula inmobiliariad. Entrega material de los inmueblese. Tradición de inmuebles en materia comercial9. Transmisión del dominio en la herencia10. Sentencias como título en la prescripción adquisitivaIV Índice de jurisprudenciaCAPÍTULO 3REGISTRO1. DefiniciónA. Objetivos del registroB. Principios del registro1. Rogacióna. Principio de rogación en actos en que intervienen entidades financieras2. Especialidad3. Prioridad o rango4. Legalidad5. Legitimación6. Tracto sucesivoC. Actos, títulos y documentos sujetos a registroI. Actas de conciliación que contienen derechos realesD. Lugar donde ha de realizarse el registroE. Unificación tecnológica1. Transversalidad del servicio registral2. Accesibilidad a servicios virtuales de registro3· Facilitación de las relaciones del ciudadano con el registro inmueble4· Integración del proceso de registro5· Aplicación de tecnologías de información en el servicio público registral6. Modelos de prestación del servicio7· Diversificación de canales de prestación de serviciosa. Radicación de documento o título vía electrónica en las notarías, despachos judiciales o entidades estatales F Registro móvilB. Elementos constitutivos del registroC. La matrícula1. Folio de matrícula inmobiliaria2. Ubicación del inmueble en dos o más círculos registrales3· Matrícula inmobiliaria y cédula catastral4· Propiedad horizontal5· Reconstrucción de folios de matrícula6. Cosas prescritas7. Cosas baldías8. Ingreso al Registro Único de Predios y Territorios Abandonados (RUPTA)a. Ingreso del predio al Registro Único de Predios y Territorios Abandonados (RUPTA)b. Radicaciónc. Calificaciónd. Inscripción en el folio de matrícula inmobiliariaB. RadicadoresC. ÍndicesD. Archivo de los documentos antecedentesE. Actas de visitasIII. Cédula catastralF. Definición1. Objetivos generales2. Aspecto fisico3· Aspecto jurídico4. Aspecto económico5. Aspecto fiscal6. Avalúo catastral7. Predioa. Predios baldíosb. Predios ejidosc. Predios vacantesRelación entre registro y catastroApertura y contenido del folio de matrícula inmobiliariaA. AperturaB. Contenido1. Tradicióna. La compraventab. Promesa de compraventac. Otros eventos de la compraventad. Leasing habitacional2. Gravámenesa. Hipotecab. Prenda3. Limitaciones y afectacionesa. Usufructob. Uso y habitaciónc. Servidumbresd. Condicióne. Arras confirmatorias penales y cláusula penalf. Propiedad horizontalg. Patrimonio de familiah. Afectación a vivienda familiar4. Medidas cautelares, prohibiciones y otras limitacionesa. Valorizaciónb. Plusvalía5. Tenenciaa. Arrendamiento por escritura públicab. Comodatoc. Anticresis6. Falsa tradicióna. Definiciónb. Posesión inscritac. Artículo 946 del Código Civil que trata de la reivindicaciónd. Liquidación de la sociedad conyugale. Saneamiento de la falsa tradición y otorgamiento de títulos de propiedadf. Nulidad de pleno derechog. Aplicación retrospectiva de la leyC. Solicitud del acto de registro1. Actos generales o particulares2. Cómo se realiza el registroa. Actos susceptibles de ser registradosb. Cesión de posición contractual en servidumbresc. Impuesto de registro3. Radicacióna. Radicación por vía electrónica4. Calificacióna. Requisitos de identificación de un inmuebleb. Calificación de instrumentos con título ejecutivoc. Registro parciald. Suspensión del trámite de registro de documento de autoridad judiciale. Suspensión del trámite de registro por falsedadf. Inadmisibilidad del registrog. Título antecedenteh. Restitución de turnos5. Inscripción6. Constancia de inscripción7. Registro definitivoa. Notificación de los actos de inscripciónb. Notificación de los actos administrativos de no inscripciónc. Notificación y firmeza del acto administrativo8. Desistimiento del registro9· Alcances del estudio de legalidad y validez contenidos en las escrituras públicas10. Registro de actos judiciales o administrativosa. Prohibición judicial de realizar actos de inscripciónb. Concurrencia de embargosc. Efectos del embargo11. La prelación de turnos y las decisiones judiciales12. Registro de hipotecas y patrimonios de familia13· Registro provisionala. Alcances del antiguo registro provisional14· Corrección de erroresa. Término para la corrección15· Firmeza del acto administrativo de registro y publicidad16. Recursos17. Cancelación del registroa. Cancelación judicialb. Caducidad de medidas cautelares o contribuciones especiales18. Revocatoria directa o corrección de erroresa. Desconocimiento de la revocatoria directab. Cierre de folios19. Certificadosa. Certificados especiales20. Restitución de tierrasa. Despojo y abandono forzado de tierrasb. Restitución jurídicac. Titulares del derecho de restituciónd. Registro de tierras despojadas y abandonadase. Registro Único de Predios y Territorios Abandonados por la Violencia (RUPTA)f. Procedimiento del registro de tierras despojadas, abandonadas o en peligrog. Registro Único de Predios y Territorios Abandonados (RUPTA.)21. Hecho superado22. Títulos de propiedad al poseedor de pequeña entidadVI. Índice de jurisprudenciaCAPÍTULO 4DE LA FUNCIÓN NOTARIALI. DefiniciónA. Apuntes sobre la fe notarial1. Otras notas sobre la fe pública2. La función notarial es una función públicaa. Otros conceptos sobre la función notarialb. En lo atinente a la responsabilidad el Consejo de Estado ha puntualizadoc. Sobre el concepto de autoridad la Corte se ha pronunciado de la siguiente manera3· Calidades para ser notario4· Competencia de los notariosa. La función pública de llevar el registro civil puede ser confiada a los notariosb. Autenticacionesc. Actuación y ejercicio de las funciones de los notariosd. Control de legalidad que realizan los notariose. Regularidad formal de los instrumentos autorizadosf Neutralidad y autonomía de los notariosg. La desviación de poderh. Incompatibilidades notarialesi. Ventanilla Única de Registro5· Régimen de insolvencia de la persona natural no comerciantea. Definicionesb. Competenciac. Supuestos de la insolvenciad. Requisitos de la solicitud de trámite de negociación de deudase. Efectos de la aceptación de la solicitudf Procesos ejecutivos alimentarios en cursog. Terceros garantes y codeudoresh. Convalidación del acuerdo privadoi. Liquidación patrimonialj. Acciones revocatorias y de simulaciónk. Negociación de bienes sobre los que se ha constituido patrimonio de familiaCAPÍTULO 5DE LAS ESCRITURAS PÚBLICAS1. Elementos generalesA. DefiniciónB. Es un instrumentoC. Es solemneD. Es públicaII. Proceso de perfeccionamiento de una escritura públicaA. Inexistencia de una escrituraB. Subsanación de otras irregularidades por falta de firma del notarioC. Nulidad de una escritura públicaD. Efectos de la nulidad para el instrumento y para los actos contenidos en élE. Competencia para declarar la nulidad de una escritura públicaF. Causales de nulidad de la escritura pública1. Cuando el Notario actúa fuera de los límites territoriales del respectivo círculo notarial2. Cuando falta la comparecencia ante el Notario de cualquiera de los otorgantes, bien sea directamente o por representacióna. Suplantación de una de la partes dentro de un contratob. Comparecencia por fuera de la notaría ante funcionario distinto del notario (delegación)3. Cuando los comparecientes no han prestado aprobación al texto del instrumento extendido4. Cuando no aparecen la fecha ni el lugar de la autorización, la denominación legal del Notario, los comprobantes de la representación, o los necesarios para autorizar la cancelación a. Comprobantes de la representación5. Cuando no aparece debidamente establecida la identificación de los otorgantes o de sus representantes, o la forma de aquellos o de cualquier compareciente6. Cuando no se han consignado los datos y circunstancias necesarios para determinar los bienes objeto de las declaracionesa. Extensión lineal7. Otras causales de nulidada. Ausencia de los comprobantes fiscalesb. Resolución del contrato por incumplimientoc. Lesión enorme y simulaciónd. Embargo y registro de la escriturae. Declaración de propiedad y acción reivindicatoria8. Nulidad y casacióna. Causal primerab. Causal segundaIII. Otros elementos de la escritura públicaA. RedacciónB. Fines de la declaraciónC. El acto y sus elementosD. LenguajeE. Medios y forma de extender la escrituraF. Comparecencia1. Identificación de los comparecientes2. Documento de identidad3. Huella dactilarD. Datos que deben consignarse en la escrituraE. Datos generalesF. Representación1. Facultades del representante2. Formalidades del mandatoC. Algunas reglas relativas a la compraventa1. Prohibición al mandatario2. Facultad inherente en el poder para recibir3. Facultad para hipotecar4. Interpretación de las facultades del mandante5. Requisitos formales del poder tratándose de inmuebles6. Requisitos de los poderes para la afectación a vivienda familiar7. Representación de incapacesV. De las estipulaciones del instrumento públicoA. RedacciónB. Documentos para identificar los inmueblesI. Identificación de los inmueblesa. Clasificación de los diferentes tipos de inmueblesb. Certificado catastralc. Nomenclaturad. Linderose. Cabidaf. Mutaciones de los prediosg. El Reglamento de propiedad horizontal no necesita ser protocolizado2. Título de adquisición3. Información sobre limitaciones del dominio4. Precio de la cosa5. Algunas notas sobre la vivienda de interés social y prioritarioa. Patrimonio de familia en vivienda prioritariab. Restitución del subsidio familiar de vivienda6. Exenciones en vivienda de interés prioritarioa. Cancelaciones especialesb. Cesión o transferencia a título gratuito de bienes fiscales7. Leasing habitacional y subsidio de vivienda8. Cesión delleasing habitacional y de los créditos hipotecariosa. Cesión del leasing habitacionalb. Cesión de créditos hipotecarios9· Transferencia de inmuebles fiscales para VISa. Imprescriptibilidad de los bienes fiscalesb. Actos de transferenciac. Reparto de actos en los que intervienen el Fondo Nacional del Ahorro y las entidades territorialesVI. Otorgamiento de la escritura públicaA. Lectura y aprobación de la escrituraB. Firma de la escritura1. Firma a ruego2. Firma de la escritura3. AutorizaciónC. Responsabilidad del notarioD. Sistema nacional de anti lavado de activos, contra la financiación del terrorismo y la financiación de la proliferación de armas de destrucción masivaVII. De las cancelacionesA. Cancelación por parte de los otorgantesB. Cancelación de una escritura decretada judicialmenteC. Extinción de las obligaciones que consten en escritura públicaD. Cancelación de gravámenes, limitaciones, condiciones o hipotecasVIII. ProtocolizacionesIX. Del reconocimiento de documentos privadosA. Diligencia de reconocimiento para personas que no saben o no pueden firmarB. Diligencia de reconocimiento para personas sordas, ciegas o que no sepan leerC. Comparecientes absolutamente incapacesD. AutenticacionesXI. De las copiasE. Expedición de copias parciales o totales de escrituras o documentosF. Derecho a obtener copias auténticas de las escrituras públicasG. Cesión de crédito constituido por escritura públicaH. Contenido de la nota de expedición de las copiasI. Forma de corregir errores en las copiasXII. CertificadosXIII. De las notas de referenciaXIV. Corrección de errores y reconstrucción de escriturasA. Correcciones o salvedades en las escrituras antes de ser firmadasB. Escrituras de corrección1. Corrección de errores aritméticos2. Cambio del inmueble3· Errores relacionados con los datos de un inmueblea. Error en la nomenclaturab. Error en la denominación y descripción del inmueblec. Actual titular del derecho de dominiod. Error en el número de folio de matrícula inmobiliaria y/o cédula catastrale. Error en los linderosf. Error en los linderos por cambio en los inmueblesg. Error en los nombres o apellidosh. Error en los títulos antecedentesi. Error en la fecha o número de escritura o del funcionarioj. Error por falta de anotación de un comprobante fiscal4. Escrituras de corrección y/o aclaración de acuerdo con la Superintendencia de Notariado y RegistroC. Cancelación de las escrituras de ratificación de hipotecaXV. Responsabilidad de los notariosA. Algunos ejemplos en torno a la responsabilidad de la función notarial1. Responsabilidad por ir en contra de la fe notarial2. Errores en el contenido y en la forma de una escritura3. El notario no puede excusarse bajo el pretexto del cumplimiento de una circular o instrucción administrativa que no contiene un acto obligatorio4. Autonomía notarial5. Función notarial6. Actos administrativos en una escritura pública7. Vigilancia de la Superintendencia de Notariado y RegistroXVI. Notas, constancias y advertencias consignadas en las escrituras públicasXVII. Índice de jurisprudenciaÍNDICE DE MATERIAS
- Reseñas